REQUISITOS DE ACCESO
Aquí puedes consultar los requisitos específicos de acceso y admisión
Perfiles de ingreso
Los perfiles de ingreso recomendados serán cuatro (por orden de prioridad):
- Graduados y licenciados en Traducción e Interpretación y titulaciones equivalentes.
- Graduados y licenciados en Lenguas Modernas o Estudios Filológicos de la lengua de la especialidad.
- Graduados y licenciados en titulaciones del ámbito sanitario o jurídico.
- Graduados y licenciados en otras titulaciones con experiencia profesional en mediación intercultural, traducción o interpretación. Las anteriores serán consideradas titulaciones preferentes, aunque se pueden contemplar otras vías de acceso, especialmente de las Ciencias Humanas y Sociales.Se considera indispensable el conocimiento de la lengua castellana y de la lengua de la especialidad, con un nivel mínimo C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) como requisito para ambas.
Los Graduados o Licenciados procedentes de otras especialidades deberán acreditar documentalmente el conocimiento de la lengua castellana o de la lengua de la especialidad, ambas con nivel mínimo C1 del MCER, dependiendo de la lengua nativa del/de la interesado/a.
Documentos de admisión requeridos para la evaluación del perfil de los candidatos:
- Certificado académico de calificaciones de los estudios de grado. (Dicho certificado debe estar traducido en caso de no estar en castellano. No será requisito imprescindible la traducción de documentos que estén en inglés).
- En caso de tener estudios de Máster/Doctorado, es recomendable incluirlos como documentación complementaria, pero señalando los de Grado/Licenciatura como estudios de acceso, ya que son los que se valorarán para la nota media.
- Declaración de nota media.
- Currículum Vitae.
- DNI / Pasaporte.
- Acreditación del conocimiento del idioma de la especialidad (C1) y acreditación de conocimiento del idioma español (C1) para Graduados o Licenciados procedentes de especialidades no lingüísticas y extranjeros no hispanoparlantes.
- Acreditación de los méritos profesionales declarados en el CV (en caso de querer demostrar experiencia profesional en mediación intercultural, traducción o interpretación o puestos de gestión).
- Acreditación de la residencia en otro país (según corresponda).
- Acreditación de los méritos académicos adicionales alegados (becas, otros cursos, asistencia a congresos y jornadas, etc.).
Esta información es orientativa. Se recomienda consultar también la página web de la Escuela de Posgrado.